La Universidad San Francisco de Quito cumple 20 años de vida
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1ybSYoWUoAEhxyA4vsfy-c_udNJ7yzsCfv5ID6vNNVxkEfCr_0DcJxmVpyJVaIAKT-jPNwyFK6zhyphenhyphenj0QMr_DCVGX0xd3PdYUUE1-PntCA8eyDtunG7AIJNsgngtczh-eguIAe7A/s400/Escudo+USFQ.jpg)
Este 2008, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), cumple una década de funcionamiento, preparando a profesionales del país y del extranjero, con los más altos nieveles de calidad, en la mayor parte de las disciplinas académicas.
El Consejo Nacional de Educación Superior del Ecuador (CONESUP), otorgó la respectiva autorización para que la USFQ realice su función.
La ficha de la USFQ en el CONESUP es la siguiente:
Fecha de creación 25/10/1995
Tipo de universidad Particular Autofinanciada
Ciudad: QUITO
Página Web : http://www.usfq.edu.ec/
Información General: Dirección: Quito: vía Interoceánica y Jardines del Este, Círculo de Cumbayá, Teléfono: (02) 2894 767
Tipo de universidad Particular Autofinanciada
Ciudad: QUITO
Página Web : http://www.usfq.edu.ec/
Información General: Dirección: Quito: vía Interoceánica y Jardines del Este, Círculo de Cumbayá, Teléfono: (02) 2894 767
Requisitos de ingreso: Examen de ingreso: documento valido hasta un año en caso de que el aspirante por alguna razón no pueda iniciar inmediatamente sus estudios. Existe exoneración de examen de ingreso para las personas que acrediten notas altas
Modalidad de estudios: presencial
Calendario académico: año lectivo:. 1er semestre de agosto a diciembre. 2do. semestre de enero a mayo
Calendario académico: año lectivo:. 1er semestre de agosto a diciembre. 2do. semestre de enero a mayo
Horario: cada semestre varia el horario, porque los alumnos escogen materias, pero generalmente los estudios son de lunes a viernes durante el día. En el Programa de Tecnologías es de lunes a viernes de 18h00 a las 21h00.
Becas: algunas universidades extranjeras ofrecen becas totales o parciales de acuerdo al nivel de notas del estudiante
Servicios: Biblioteca con 80.000 volúmenes, puede acceder a la colección por Internet. Clínica de Odontología. Campus y almacén universitario, sistema de computación. salones para eventos.
Hostería estudiantil
Casilla: 17-12-841
E-mail: usfq@mail.usfq.edu.ec
Autoridad: Dr. Santiago Gangotena
Casilla: 17-12-841
E-mail: usfq@mail.usfq.edu.ec
Autoridad: Dr. Santiago Gangotena
El canciller de la USFQ, Santiago Gangotena, atiende a uno de sus visitantes, que día a día integran su agenda de trabajo
Dice Santiago Gangotena
La USFQ es la mejor Universidad del Ecuador
Planeamos instalar una planta nuclear de energía eléctrica
(nota: esta es una entrevista hipotética elaborada por el profesor de Géneros Periodísticos en el Colegio de Tecnologías, a fin de orientar a los estudiantes sobre la forma de editar una entrevista)
El canciller de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Santiago Gangotena, declaró que una década de trabajo ha convertido a este centro de formación superior en el más importante del país.
“Somos el primer centro de educación superior del país”, dijo Gangotena en su oficina que estratégicamente domina todo el campus académico en el que la característica dominante es el verdor de la naturaleza.
El líder universitario, quizás el único ecuatoriano doctorado en el exterior en ciencia nuclear, reveló a este portal que con asesoría alemana proyecta instalar en la USFQ una planta de generación eléctrica por fisión nuclear.
“Ecuador es un mendigo sentado sobre una olla de monedas de oro y en la Universidad queremos contribuir para desarrollar el tremendo potencial que tiene el país en todos los ordenes”, declaró.
La entrevista
El canciller de la USFQ nos concedió una entrevista tras buscar con mucho esfuerzo un “hueco” en su agenda sumamente complicada. Nos recibió en mangas de camisa, de tonos azules y con una corbata de una fuerte tonalidad amarilla. “Estos colores son una muestra de mi enorme optimismo”, dijo.
Como anécdota, Gangotena nos hizo una demostración del que llama “el ejercicio rey” y que se inserta en la agenda académica de la USFQ. Durante tres minutos, mirándose ante un espejo, primero sonrío, luego río y, por fin, lanzó sonoras carcajadas.
“Esto enseña humildad, que todos los humanos necesitamos, además de que hace trabajar los sistemas digestivo, linfático y respiratorio y ayuda con los músculos del estómago y la garganta y sana los males mentales”, explicó con una gran sonrisa que parecía no terminar.
Hace una década
Entrando en material, Gangotena recordó la dura tarea que les tocó encarar hace 10 años cuando preparaban el aparecimiento de la Univesidad, por decisión de un grupo de personas que resolvieron crear una nueva Universidad para los futuros líderes del Ecuador.
Dijo que trabajaron muy duro en las áreas política, en aquella de orden legal para conseguir la aprobación, además de aquellas relativas al financiamiento y la temática académica y de organización. “Fue una época de gran agitación hasta lograr plasmar lo que queríamos”, declaro.
El futuro
Para el futuro el canciller de la USFQ quiere que la Universidad mejore en calidad y abrir una serie de carreras que preparen a especialistas en los ramos más diversos de la ciencia.
“Queremos incursionar en áreas como la nanotecnología, la cibertecnología, la energía nuclear, la arquitectura inteligente, los transplantes humanos a nivel cardíaco y cerebral, las ciencias espaciales, la explotación de la órbita geoestacionaria, la protección y el estudio de las Islas Galápagos, la geotermia”, dijo.
Una de sus ideas las explicó de la siguiente manera: “Tenemos un buen número de volcanes. Por qué no pensamos en aprovechar la energía que de allí podríamos obtener. Lo mismo la energía eólica de nuestras alturas andinas. Ecuador podría ser un paraíso. Soy un convencido de ello. Tenemos todo lo que muchos no tienen”.
ENTREVISTA TEXTUAL HIPOTETICA
Entrevistado: Dr. Santiago Gangotena
Canciller de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
Pregunta: cuales son sus recuerdos de lo que ocurría hace 10 años?
Respuesta: fue una época de gran agitación en lo legal, en lo político, en lo económico y en lo académico. Yo y un grupo de personas interesadas en mejorar el nivel académico de la educación superior en el país nos propusimos crear una instancia de alto nivel, con los mas altos estándares, para proporcionar la mejor preparación posible a las futuras generaciones. Veíamos preocupados que los futuros líderes del país no estaban siendo preparados de la mejor manera posible y nos propusimos hacerlo nosotros.
Entonces, como dije, empezamos una verdadera odisea. Primero debimos conseguir apoyo político. Llegar a las instancias respectivas del poder político de ese entonces, el gobierno de Sixto Durán Ballén, y explicar por qué nosotros queríamos crear una nueva universidad. Ese empeño teníamos que replicarlo en el nivel legal, aquel encabezado en la actualidad por el CONESUP, para conseguir la autorización para poder funcionar como Universidad.
Luego tuvimos que conseguir el financiamiento correspondiente para lo que nos habíamos propuesto y finalmente, prepararnos en el aspecto académico, es decir, programas de las distintas facultades y cursos, los profesores, la biblioteca, la misma infraestructura física. Como dije, fue una época de una gran agitación hasta lograr plasmar lo que tenemos ahora: el primer centro de educación superior del país.
Pregunta: se han cumplido las metas que se fijaron?
Respuesta: Imposible. El hombre no cesa de imaginar nuevas cosas, de llevarlas a la práctica, de crearlas. Queremos seguir mejorando en calidad. Queremos abrir nuevas carreras. Queremos incursionar en áreas como la nanotecnología, la cibertecnología, la energía nuclear, la arquitectura inteligente, los transplantes humanos a nivel cardíaco y cerebral, las ciencias espaciales, la explotación de la órbita geoestacionaria, la protección y el estudio de las Islas Galápagos, la geotermia. En fin, creemos que el país tiene un potencial tremendo y pocos o nadie se entregan con mística para desarrollarlo. Por ejemplo, mire, tenemos un buen número de volcanes. Por que no pensamos en aprovechar la energía que de allí podríamos obtener. Lo mismo la energía eólica de nuestras alturas andinas.
Ecuador podría ser un paraíso. Soy un convencido de ello. Tenemos todo lo que muchos no tienen. Estamos sentados sobre una olla de monedas de oro y nadie se preocupa de desarrollar el país y la Universidad debe llevar la posta de esa tarea, señalar las rutas, preparar a la gente, establecer los planes y programas. Eso es lo que queremos hacer en la San Francisco.
Pregunta: cual es el gran proyecto del momento?
Respuesta: le voy a dar una noticia exclusiva: estamos en conversaciones con científicos alemanes para que vengan a Ecuador, a la USFQ, a montar una estación experimental de producción energía eléctrica mediante la fisión nuclear. Hace 60 años dos ciudades japonesas fueron destruidas con la bomba atómica. Ahora esa energía terrible, esta produciendo electricidad en muchos países y beneficiando a muchos pueblos y países. Queremos que en la USFQ funcione una planta eléctrica experimental que además de electricidad produzca radioisótopos con fines médicos y agrícolas. Me preguntarán que de donde obtendremos el material radiactivo necesario. Yo les respondo: una misión científica británica vino hace muchos años al Ecuador y encontró materiales de ese tipo en nuestro territorio. Están allí esperando que lo produzcamos y nos sirvamos de él. Esa es nuestra meta al momento y así, cada año, cada mes, cada semana, nos fijamos metas ambiciosas y, la mayor parte, las hemos cumplido en la última década.
Dice Santiago Gangotena
La USFQ es la mejor Universidad del Ecuador
Planeamos instalar una planta nuclear de energía eléctrica
(nota: esta es una entrevista hipotética elaborada por el profesor de Géneros Periodísticos en el Colegio de Tecnologías, a fin de orientar a los estudiantes sobre la forma de editar una entrevista)
El canciller de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), Santiago Gangotena, declaró que una década de trabajo ha convertido a este centro de formación superior en el más importante del país.
“Somos el primer centro de educación superior del país”, dijo Gangotena en su oficina que estratégicamente domina todo el campus académico en el que la característica dominante es el verdor de la naturaleza.
El líder universitario, quizás el único ecuatoriano doctorado en el exterior en ciencia nuclear, reveló a este portal que con asesoría alemana proyecta instalar en la USFQ una planta de generación eléctrica por fisión nuclear.
“Ecuador es un mendigo sentado sobre una olla de monedas de oro y en la Universidad queremos contribuir para desarrollar el tremendo potencial que tiene el país en todos los ordenes”, declaró.
La entrevista
El canciller de la USFQ nos concedió una entrevista tras buscar con mucho esfuerzo un “hueco” en su agenda sumamente complicada. Nos recibió en mangas de camisa, de tonos azules y con una corbata de una fuerte tonalidad amarilla. “Estos colores son una muestra de mi enorme optimismo”, dijo.
Como anécdota, Gangotena nos hizo una demostración del que llama “el ejercicio rey” y que se inserta en la agenda académica de la USFQ. Durante tres minutos, mirándose ante un espejo, primero sonrío, luego río y, por fin, lanzó sonoras carcajadas.
“Esto enseña humildad, que todos los humanos necesitamos, además de que hace trabajar los sistemas digestivo, linfático y respiratorio y ayuda con los músculos del estómago y la garganta y sana los males mentales”, explicó con una gran sonrisa que parecía no terminar.
Hace una década
Entrando en material, Gangotena recordó la dura tarea que les tocó encarar hace 10 años cuando preparaban el aparecimiento de la Univesidad, por decisión de un grupo de personas que resolvieron crear una nueva Universidad para los futuros líderes del Ecuador.
Dijo que trabajaron muy duro en las áreas política, en aquella de orden legal para conseguir la aprobación, además de aquellas relativas al financiamiento y la temática académica y de organización. “Fue una época de gran agitación hasta lograr plasmar lo que queríamos”, declaro.
El futuro
Para el futuro el canciller de la USFQ quiere que la Universidad mejore en calidad y abrir una serie de carreras que preparen a especialistas en los ramos más diversos de la ciencia.
“Queremos incursionar en áreas como la nanotecnología, la cibertecnología, la energía nuclear, la arquitectura inteligente, los transplantes humanos a nivel cardíaco y cerebral, las ciencias espaciales, la explotación de la órbita geoestacionaria, la protección y el estudio de las Islas Galápagos, la geotermia”, dijo.
Una de sus ideas las explicó de la siguiente manera: “Tenemos un buen número de volcanes. Por qué no pensamos en aprovechar la energía que de allí podríamos obtener. Lo mismo la energía eólica de nuestras alturas andinas. Ecuador podría ser un paraíso. Soy un convencido de ello. Tenemos todo lo que muchos no tienen”.
ENTREVISTA TEXTUAL HIPOTETICA
Entrevistado: Dr. Santiago Gangotena
Canciller de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
Pregunta: cuales son sus recuerdos de lo que ocurría hace 10 años?
Respuesta: fue una época de gran agitación en lo legal, en lo político, en lo económico y en lo académico. Yo y un grupo de personas interesadas en mejorar el nivel académico de la educación superior en el país nos propusimos crear una instancia de alto nivel, con los mas altos estándares, para proporcionar la mejor preparación posible a las futuras generaciones. Veíamos preocupados que los futuros líderes del país no estaban siendo preparados de la mejor manera posible y nos propusimos hacerlo nosotros.
Entonces, como dije, empezamos una verdadera odisea. Primero debimos conseguir apoyo político. Llegar a las instancias respectivas del poder político de ese entonces, el gobierno de Sixto Durán Ballén, y explicar por qué nosotros queríamos crear una nueva universidad. Ese empeño teníamos que replicarlo en el nivel legal, aquel encabezado en la actualidad por el CONESUP, para conseguir la autorización para poder funcionar como Universidad.
Luego tuvimos que conseguir el financiamiento correspondiente para lo que nos habíamos propuesto y finalmente, prepararnos en el aspecto académico, es decir, programas de las distintas facultades y cursos, los profesores, la biblioteca, la misma infraestructura física. Como dije, fue una época de una gran agitación hasta lograr plasmar lo que tenemos ahora: el primer centro de educación superior del país.
Pregunta: se han cumplido las metas que se fijaron?
Respuesta: Imposible. El hombre no cesa de imaginar nuevas cosas, de llevarlas a la práctica, de crearlas. Queremos seguir mejorando en calidad. Queremos abrir nuevas carreras. Queremos incursionar en áreas como la nanotecnología, la cibertecnología, la energía nuclear, la arquitectura inteligente, los transplantes humanos a nivel cardíaco y cerebral, las ciencias espaciales, la explotación de la órbita geoestacionaria, la protección y el estudio de las Islas Galápagos, la geotermia. En fin, creemos que el país tiene un potencial tremendo y pocos o nadie se entregan con mística para desarrollarlo. Por ejemplo, mire, tenemos un buen número de volcanes. Por que no pensamos en aprovechar la energía que de allí podríamos obtener. Lo mismo la energía eólica de nuestras alturas andinas.
Ecuador podría ser un paraíso. Soy un convencido de ello. Tenemos todo lo que muchos no tienen. Estamos sentados sobre una olla de monedas de oro y nadie se preocupa de desarrollar el país y la Universidad debe llevar la posta de esa tarea, señalar las rutas, preparar a la gente, establecer los planes y programas. Eso es lo que queremos hacer en la San Francisco.
Pregunta: cual es el gran proyecto del momento?
Respuesta: le voy a dar una noticia exclusiva: estamos en conversaciones con científicos alemanes para que vengan a Ecuador, a la USFQ, a montar una estación experimental de producción energía eléctrica mediante la fisión nuclear. Hace 60 años dos ciudades japonesas fueron destruidas con la bomba atómica. Ahora esa energía terrible, esta produciendo electricidad en muchos países y beneficiando a muchos pueblos y países. Queremos que en la USFQ funcione una planta eléctrica experimental que además de electricidad produzca radioisótopos con fines médicos y agrícolas. Me preguntarán que de donde obtendremos el material radiactivo necesario. Yo les respondo: una misión científica británica vino hace muchos años al Ecuador y encontró materiales de ese tipo en nuestro territorio. Están allí esperando que lo produzcamos y nos sirvamos de él. Esa es nuestra meta al momento y así, cada año, cada mes, cada semana, nos fijamos metas ambiciosas y, la mayor parte, las hemos cumplido en la última década.